El guardés más laureado en competiciones filatélicas, José Ángel Gándara, es entrevistado por Antón Ferreira.
Reproducimos la entrevista…
José Ángel Gándara, filatelista y especialista en temática colombina
Entrevista realizada por Antón Ferreira Lorenzo para galiciasuroseste.info

José Ángel Gándara, guardés, natural de Camposancos, 20 años como secretario de la Sociedade Filatélica e Numismática Guardesa; desde el año 1998 miembro y vocal temático de la Federación Gallega de Sociedades Filatélicas y 8 años su secretario General hasta renunciar del cargo por motivos laborables y Vocal de la Comisión temática de la Federación Española desde el año 2000. Autor del libro “Colón rumbo a las Yndias”, un valor en el mundo cultural de A Guarda. Ostentó la presidencia de la Asociación Ábaco, de la que fue cofundador, fotógrafo profesional y navegante. Hoy nos habla de su gran pasión: los sellos y, especialmente, de su colección “Colón rumbo a las Yndias”.
¿Cómo se produce su entrada en el “mundo de los sellos”?
Como la inmensa mayoría de filatélicos desde muy niño, no recuerdo con exactitud pero debió ser entre los ocho y diez años, prácticamente recuerdo toda la vida coleccionando sellos.
¿Recuerda aquellos primeros sellos con los que inició las hojas del primer álbum?
En los comienzos era simplemente juntar sellos, luego más tarde comencé a ponerlos en clasificadores, buscaba sellos por casa de amigos y familiares, a partir del año 1987 descubro la utilización de las hojas y a ponerlos por series y años.
Con el paso de tiempo se decantó por la filatelia temática y eligió el mundo colombino: ¿qué le motivó a “embarcarse” con Colón?
En el año 1987 comencé a dedicarme a este hooby con más pasión pero me resultaba un tanto aburrido el conseguir el sello y ponerlo en su respectivo lugar en las hojas y archivar y guardar, sin más, en si aportaba muy poco. Dos años más tarde comencé a juntar los sellos conmemorativos del 500 Centenario del Descubrimiento de América, era una hazaña y un personaje histórico que siempre llamo mi atención, pero no sería hasta el año 1992, con motivo de la exposición regional EXFIGALICIA realizada en Tui que descubrí lo que era la filatelia temática y un año después, en 1993, al conocer a Juan Álvarez Sobrino que es el que me anima y guía a montar una colección temática y es como empiezo con mi colección Colón: Rumbo a las Yndias, y esto sí ya es algo que te lleva tiempo, documentarte, buscar piezas etc.
¿Tenía ya claro que era la temática a la que iba a dedicarse o hubo, inicialmente, otras alternativas para elegir?
Yo lo que tenía claro es que aquel coleccionismo o rejuntamiento de sellos no me llenaba mi pasión por ese mundillo, hasta descubrir la Clase Temática y la coincidencia del tema y material que hasta aquel momento tenia recopilado fue lo que me llevo a iniciarme en la temática, está al mismo tiempo me llevo a introducirme en la Historia Postal donde poseo una colección de Historia Postal de A Guarda y que estoy ampliando al Bajo Miño y otra del fechador de 1842 en Galicia.
¿De qué año hablamos cuando se inicia “Colón Rumbo a las Yndias?
A montar la colección fue a partir de 1994, aunque ya llevaba unos años coleccionando sellos relacionados con el tema.
Y desde aquel primer sello hasta el último que ha podido lograr, ¿cúantos componen esta colección?
Realmente no se cuantos componen la colección, además de los que están en las hojas de la colección hay otros muchos sellos en clasificadores que por unos motivos u otros no tienen sitio en la colección, ya que está esta realizada con una selección de las mejores piezas que poseo. De todos modos una colección filatélica no se valora por la cantidad de sellos, si no por su rareza y una colección temática está compuesta no solo de sellos entran todo tipo de material que haya sido emitido por el correo o en su elaboración.
Háblenos de alguno de esos sellos:
a. ¿Cuál fue el iniciador de la colección?
Realmente no lo recuerdo, como he dicho anteriormente, antes de comenzar con la colección juntaba sellos conmemorativos del 500 aniversario del Descubrimiento de América pero al inicio de montar la colección tedas cuenta que este material, podemos decir que genuinamente son poco postal, más bien está pensado para coleccionistas y de este tema hay mucho material postal genuino del siglo XIX y principios del siglo XX. Por lo que yo diría que los primeros sellos que he conseguido para la colección han sido las series colombinas de 1892 de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Argentina.
b. El último, de momento, que pasó a engrosar la colección ¿cuál es y cuándo se incorporó a la temática?
Lo último es una prueba de Chile con el centro invertido y unos diseños originales a lápiz realizados por el artista para la emisión de unos sellos de Islas Salomón
c. El que más trabajo, esfuerzo le costó conseguir
No ha sido el más raro de los que tengo pero por su demanda y según el mercado, sin duda la prueba en cartulina grande del 5 dólares de Estados Unidos de 1893, estuve durante algunos años a tras de él.
d. El más caro
No recuerdo con exactitud, ya que normalmente no nos fijamos en el precio, si no mas bien en su rareza, pero seguro que será alguna de las primeras cartas de Chile o de Estados Unidos de 1869 o de 1893.
e. El que es más especial para usted.
El frontal de una carta de Estados Unidos de 1893 con los sellos de 3 y 2 dólares de la serie colombina, un facial muy alto para la época.
f. El más raro…
Poseo algunas piezas únicas pero en ocasiones hay otras piezas que con no ser tan raras tienen más demanda y es más complicado hacerse con ellas por lo que es difícil declinarse por alguno de ellos, pero bueno me declinaría por algunas de las piezas de Historia postal o pruebas de Chile o de la serie colombina de 1893 de Estados Unidos.
g. ¿Y cuál es aquel sello que quiere poseer, pero aún no logró hacerse con él?
No hay ninguno en especial pero hay alguna prueba de color del sello del desembarco de Colón en Puerto Rico de 1893, tengo referencia de ellos pero jamás los he visto. Pero bueno… no me quita el sueño.
¿Y de qué países proceden los sellos de “Colón Rumbo a las Yndias?
La mayor parte de ellos son de los países de América, aunque también en buena medida de España y de Portugal, ya que dedico un capítulo de la colección a los descubrimientos portugueses en su carrera por llegar a las Indias bordeando África.
¿Qué valoración económica puede tener una colección como la suya?
Eso es muy relativo, todo depende del mercado, de la oferta y demanda. Una colección temática es asequible a cualquier bolsillo, con una inversión mínima y un buen trabajo realizado por el coleccionista obtienes unos resultados aceptables. Otra cosa ya es luego obtener buenos resultados en exposiciones mundiales, haí sí que requiere mayor inversión.
De todos modos yo creo que los filatélicos nos dedicamos a ello porque nos gusta, es un entretenimiento y nunca la ves como una inversión.
“Colon rumbo a las Yndias” obtuvo infinidad de reconocimientos nacionales e internacionales: ¿puede hablarnos de algunos de ellos, aquellos que más le han llenado de satisfacción, sin menospreciar al conjunto de esos reconocimientos?
Son muchos especiales, no puedo quedarme con uno solo, pero destacaría cuándo recibí mi primera medalla de Oro Nacional y Mundial pero también el gran premio de la exposición nacional de filatelia temática Filatem 2010, el gran premio de la exposición de filatelia temática Virtemfil organizada por la FIAF (Federación Inter-Americana de filatelia), los dos premios a la mejor colección temática en las Exposiciones filatélicas Nacionales o la medalla de Oro conseguida en el Campeonato de Europa de 2019, ya que es un campeonato muy exigente y muy difícil defender las puntuaciones anteriores creo que se puede asegurar que es la exposición más exigente en filatelia temática.
¿Y que le ha enseñado este “Colon” filatélico?
Muchísimo, filatélicamente descubres muchas historias, anécdotas y curiosidades del correo de les emisiones de sellos, cada elemento filatélico tiene su propia curiosidad. E históricamente, lo mismo, cuando empiezas con el tema crees que posees buenos conocimientos y según profundizas el tema descubres muchas cosas nuevas, un ejemplo, es que todos damos por hecho que Colón es Genovés, porque así lo aprendimos en el colegio, pero para nada, no se puede afirmar donde nació pero se puede decir con certeza que allí no fue.
Otras de las cosas que he conocido con ello es la gran cantidad de amistades que me ha aportado, tanto aquí en la península como en América.
Para terminar: ¿cuándo José Ángel Gándara pondrá el cartel “colección cerrada”…?
Una colección temática nunca está cerrada o terminada, siempre te aparecen piezas nuevas con las que puedes ir mejorando la colección y en el aspecto temático, otro tanto de lo mismo, aparecer nuevos datos con los que profundizar el desarrollo de la colección, trabajar en la presentación, en el plan, mientras haya ilusión siempre esta dedicándole tiempo.